Arquidiócesis de Guayaquil
Guayaquil, (SCAG).- A través de mensajes y espacios pastorales, la Arquidiócesis de Guayaquil se une a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA) en la campaña “Alianza de Sangre”; una iniciativa que recorrerá las iglesias de Guayaquil para promover y receptar donaciones sanguíneas para los pacientes oncológicos.
El P. César Piechestein fue el primero de las 125 personas que donaron sangre para los pacientes de cáncer; en la primera “Alianza de Sangre”, realizada el pasado 19 de mayo en la parroquia Nuestra Señora de Czestochowa. Cada transfusión puede salvar a tres personas en tratamiento.
“Esta es una invitación para todos los católicos a seguir el ejemplo misericordioso de Jesús, quien nos enseñó el valor de dar sin esperar nada a cambio, una forma del amor más puro que existe, siendo Él mismo, el primer donante de sangre en la historia”; explica Mons. Luis Cabrera, OFM., arzobispo de Guayaquil.
“Alianza de sangre” recorrerá durante este mes las siguientes parroquias: María reina en Puerto Azul (9 de junio), San Antonio María Claret en Urdesa Central (23 de junio) y la iglesia Beata Mercedes de Jesús Molina en Samanes V (30 de junio). Las donaciones de sangre se receptan durante la mañana, luego de las misas dominicales.
Los donantes de sangre se benefician de exámenes de laboratorio y chequeos de salud gratuitos en las instalaciones de Solca Guayaquil. Pueden donar personas de 18 a 65 años que gocen de buena salud y no hayan donado sangre en los últimos 4 meses.
Entre los principales requisitos para convertirse en donante se enlistan: ser mayor de
18 años y menor de 65 años; gozar de buena salud; pesar más de 50 kg (110 libras) y
haber dormido un mínimo de 6 horas.
Restricciones:
– No haber donado sangre en los últimos 3 meses (hombre) y 4 meses (mujer).
– No haberse efectuado tatuajes, colocación de aros o acupuntura en los últimos
6 meses.
– No haber padecido hepatitis B, C y ser portador del virus HIV.
– No haber tenido un parto, aborto o cesárea en los últimos 12 meses. Tampoco
estar en periodo de lactancia.
– No haber padecido de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
– No estar en ayunas.